mercredi 18 décembre 2024

INFORME: elementos de respuesta para la corrección

 

 

 

 

Encabezamiento

 

Introducción

 

Presentación

-En España el coste medio de una matrícula universitaria [l’inscription universitaire] anual es de unos 1100 euros.

-El coste de una matrícula en un ciclo superior oscila entre 1,20 euros y 400 euros.

-En en curso 2013-2014 había 300.632 estudiando un ciclo de FP superior (en 2008 eran 223.098).

-La Formación Profesional superior oferta más de 100 títulos.

-El salario de un titulado de FP superior es de 15.417 euros.

-El sueldo medio de un diplomado [Bac + 3] y de un Licenciado [Bac + 5] es de unos 24.000 euros.

-Las previsiones del mercado laboral español para 2020 muestra que se ofertarán un 50% de puestos de titulación media, y un 35 % de titulación superior.

-En 2014 se crearon en España 433.900 puestos de trabajo : 280.300 fueron ocupados por trabajadores de 50 años y más.        

-En Francia, un año después de haber terminado la formación, los titulados en « ciencias tecnológicas » trabajan en un 87%, los titulados en « letras y lenguas » están ocupados en un 77%.

-La pandemia incide en las condiciones laborales.

-Durante la pandemia se produce un desarrollo de la formación continua.

-En el año 2024 las herramientas de la inteligencia artificial (y la IA generativa)  se han implantado en el sector de la educación.

-Las seis tendencias de la inteligencia artificial en las instituciones educativas: 1. Vídeos multilingües con avatares, 2. Ayuda en la preparación de la asignatura, 3. Aplicaciones educativas (que crean contenidos), 4. Experiencias de aprendizaje adaptadas, 5. Creación de contenidos educativos  (infografías, presentaciones…), 6. Integración de la IA en los estudios artísticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis

-Los estudiantes abandonan las carreras (≈ los grados universitarios) para inscribirse en un ciclo de FP superior por cuestiones económicas : el cursar un ciclo sale mucho más barato.

-Desde el principio de la crisis, el número de estudiantes inscritos en la enseñanza superior no universitaria [= los ciclos de FP superiores] ha aumentado en un 35% : se produce un « trasvase » de los campus universitarios a la FP.

-Antes de la crisis, lo normal para los jóvenes españoles era ir a la Universidad [è perspectivas de mejorar socialmente, obtener un empleo cualificado, ocupar puestos de responsabilidad, percibir un salario elevado…], pero desde el inicio de la crisis el precio de una matrícula universitaria no está al alcance de todos ; así y todo un estudiante de cada cuatro sigue optando por una formación universitaria.

-La diferencia salarial entre un titulado de FP superior y de un titulado o un licenciado universitario es de unos 9.000 anuales a favor del universitario.

-Las perspectivas del mercado laboral para 2020 muestra que habrá más ofertas de de puestos de titulación media (un 50%) que de titulación superior (un 35%), esto vuelve la FP superior más atractiva a las vista de los jóvenes.

-Otra ventaja de la FP superior es su duración de 2 años mientras que el grado exige 4 años de estudios.

-A esta ventaja se añade la realización de prácticas durante el ciclo (la duración de las prácticas obligatorias es de unas 400 horas), lo cual eleva la empleabilidad de los estudiantes.

-Para resumir, la FP superior es mejor que la enseñanza universitaria ya que resulta más barata (« tanto para el alumno como en recursos públicos »), también los planes de estudios están mejor adaptados al mercado laboral que los de la universidad, y además responden a las necesidades profesionales de España.

-En este sentido conviene subrayar que los titulados universitarios que terminaron su formación en 2013 ocupan puestos que exigen un nivel de estudio inferior al que poseen.

-Un estudioso del mercado laboral español afirma que « los titulados [universitarios] se tienen que corresponder con las ofertas de empleo » y por lo tanto aboga por limitar el número de plazas en la universidad : esta afirmación plantea la cuestión de la libertad de elección por parte de los estudiantes (por inserción profesional o por preferencia personal), sobre todo cuando se sabe que el mercado laboral evoluciona y que los estudiantes pueden innovar en el mercado laboral en el futuro.

 -A partir de 2014, el mercado laboral español está recuperándose : esta recuperación beneficia sobre todo a los trabajadores de más de 50 años, los seniors, ya que copan [ocupan] el 64% de los nuevos puestos (en diferentes ramas de actividad, desde la industria manufacturera a las administraciones pasando por la construcción): las empresas valoran cada vez más la experiencia, y no se arriesgan en contratar a los jóvenes. Esta tendencia se acentuará por una parte porque la población española envejece y porque los inmigrantes que habían venido a España (y que tienen edades medias) van retornando a sus países de origen.

-La tendencia de contratar a los mayores con experiencia redunda en perjuicio de los parados, ya que este últimos tendrían que ser formados antes de acceder al puesto.              

-Le jornada de ocho horas se ve ampliamente superada por (durante) la pandemia.

-La formación continua sigue siendo una asignatura pendiente: mejora la productividad, el repunte (el despegue) económico, la innovación…

-Las herramientas de la IA crean oportunidades pero también conllevan peligros: después de la “etapa defensiva” o de prohibición, se puede considerar la IA como una herramienta que transforma los enfoques pedagógicos (gracias a su  popularidad y facilidad de uso)

-Es cierto que la IA facilita la personalización del aprendizaje (por ej., facilita la atención a la diversidad) y el desarrollo del pensamiento crítico, pero también es cierto que puede inhibir dicho pensamiento crítico y puede agravar la dependencia tecnológica de los alumnos.

-La facilidad o dificultad del uso o del acceso a la IA conduciría a “una aumento de las brechas de desigualdad preexistentes”.

-El desarrollo de la IA  estará ligado a la disponibilidad de infraestructuras tecnológicas (la conectividad), a la formación digital  y al uso por parte de los docentes, a una cultura de la innovación, al presupuesto y a los recursos, y a políticas y normativas educativas.

-Los estudiosos afirman que conviene encontrar un punto de equilibrio entre el uso de la IA y las metodologías tradicionales para garantizar la autonomía del aprendizaje y prevenir una dependencia excesiva de la IA.

-La IA puede crear desigualdades entre los estudiantes “de entornos socioeconómicos diferentes”, puede acentuar el riesgo del “relajamiento [pereza] del nivel universitario”, y con ello agravar el “sesgo” que tiene el estudiante sobre su aprendizaje y su nivel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuestas

 

-Es necesario que los planes educativos de la formación inicial luchen contra el fracaso escolar (que conduce al paro), que mejoren « los resultados educativos » y aumenten las « competencias de los jóvenes » proponiendo contenidos adaptados a la realidad del mercado y desarrollando la formación dual [la formación en « alternancia »].

-Los organismos de formación inicial y de formación continúa tendrían que publicar sistemáticamente el porcentaje de inserción laboral para cada titulación.

-Los organismos públicos (El Estado, la Región/la CA, la provincia/el departamento) y privados (empresas, ramos profesionales, organismos de formación) deben coordinar sus servicios para financiar acciones que impulsen la (re)inserción profesional.

- Los organismos públicos tienen que proponer formaciones para responder a las necesidades de contratación lo que facilitaría la llegada de los jóvenes o la vuelta de los parados al mercado laboral.

-Desarrollar la FP superior por las necesidades del mercado laboral, además de ser especialistas los titulados también son “polivalentes”, y su nivel está adaptado a las necesidades « medias » del mercado.

-Es importante que

-Haría falta que las políticas activas de empleo disminuyeran los subsidios y los aumentaran a parados que siguieran asesoramiento y formación.

-Sería necesario que se promocionara el emprendimiento no sólo por parte de los jóvenes sino también por parte de los desempleados y que recibieran una ayuda enconómica en caso de presentar proyectos viables.

-Es imprescindible que el Gobierno favorezca las fórmulas de empleo estable  (mediante bonificaciones a la Seguridad Social) y penalice la temporalidad .

-Haría falta encontrar programas para contabilizar las horas de trabajo y o bien respetar la jornada de 8 horas o remunerar a los asalariados en el caso de que se supere.

-Convendría aplicar el derecho a la desconexión

-Sería necesario desarrollar la formación a distancia (FC y FI) en periodo de crisis.

-Aunque legislar sobre el uso de la IA ha [haya] sido un fracasO, convendría crear las condiciones de evaluación en lugares sin cobertura para obtener resultados sobre los conocimientos, habilidades … de los alumnos/estudiantes

 -Sería prudente autorizar el uso de la IA a partir de una determinada edad y en condiciones en las que no exista una “brecha tecnológica”.

-Es conveniente prever la integración de la IA en el aprendizaje/la formación cuando el estudiante haya asimilados ciertos conocimientos previos y una real capacidad crítica.

-La personalización del aprendizaje es una estrategia pedagógica necesario para mejorar la formación (FI y FC), para formar a los parados y mejorar su inserción laboral  

Conclusión

 

 

 

 

 

 

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire