mercredi 18 décembre 2024

INFORME: Análisis: "El paro y las perspectivas laborales"

 

 

Departamento de formación y empleo

INFORME

“El paro y perspectivas laborales”

Redactado por Inés LARRA TALLERES

Consultor en RANDTOP

                           

Dirigido al director de RANDTOP

 

 

[Asunto. Breve resumen del motivo que origina el informe]

[Presentación/exposición… del problema y anuncio de las tres partes del escrito que estamos redactando ]

 

 ...

 

 ...

 

En un segundo momento conviene analizar la situación de los parados españoles y sus perspectivas laborales.

Por una parte, la medida del Gobierno central permite disponer de un [2]capital para que el desempleado cree su propia empresa: el Estado quiere pues que se utilice el importe del desempleo para crear una empresa; para ello el desempleado puede adoptar ciertas [3]formas jurídicas. La forma jurídica preferida es la de autónomo [1] [3].  Sea cual sea la forma jurídica elegida, sólo se podrá recibir el [4]60%  de las prestaciones y se tiene la [5]obligación de crear su empresa en un plazo de un mes: el desempleado tiene que respetar estos requisitos además de otros como el [5]no haber utilizado este derecho en los últimos cuatro meses. Estos requisitos tienen como objetivo evitar los abusos y facilitar la inserción de los parados. Está claro que la medida anterior crea [5]mayor implicación por parte de los desempleados. Para las personas con discapacidad no existe la limitación del 60% con lo que se facilita la creación de empleo de este colectivo (las instituciones pueden legislar o bonificar el empleo a favor de los discapacitatos [ej. ONCE]).

Por su parte, los [6a]sindicatos temen que se utilice la crisis para abaratar las subvenciones de despido y [6a]reducir los derechos de los trabajadores.

Notamos una [6a]oposición entre los intereses de CCOO y UGT por una parte (que defienden los derechos de los asalariados), de la CEOE por otra parte (que defienden los derechos patronales) [6b], y la necesidad del Gobierno para llegar a un acuerdo (que le permita legislar con cierto consenso, favorecer las políticas de empleo…) [6c].

Con respecto a la formación continua [8] en las escuelas taller, por ejemplo,  conviene subrayar que aparece como una perspectiva laboral necesaria. El aprendizaje de un idioma [8] es necesario en la formación continua (sobre todo en España donde el turismo es un sector dinámico; y gracias al desarrollo del EEES).  En este sentido la [9]oferta de títulos de grado o de FP se convierte un una condición sine qua non  para acceder a los nuevos yacimientos de empleo. Llama la atención que [9]los universitarios españoles tienen un sentimiento de superioridad hacia los estudiantes profesionales ; este sentimiento es   menor   en otros países (Alemania…). ¿Tiene una lógica este sentimiento de superioridad? La formación universitaria en España se ha ampliado por la necesidad del mercado laboral español y por la instauración del [9]Espacio Europeo de Educación (el Plan Bolonia) que integra la formación práctica en mayor medida. Se constata que existe una complementariedad entre la formación “teórica” y la formación profesional, éste es el sentido de la enseñanza dual [10]. El problema del paro se plantea de forma más acuciante entre los jóvenes para los que es difícil adquirir experiencia. Cuando tienen una formación y experiencia, a veces sólo se les presenta la opción de trabajar en el extranjero [7] como única salida frente al paro.

 ...

 

 ...

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire