lundi 5 mai 2025

Supuesto: Manufactures lyonnaises

 

Manufactures lyonnaises

FRANCIA

 

Muebles de Estilo

México

 

Asunto: envío de muebles

                                               Lyón, 26 de marzo de 2025

Estimado señor AZTECA: 

Acusamos recibo de su atenta carta del 24 del corriente en la que nos hacía el pedido n° 01.468.7.

Lamentamos indicarle que había un error en su nota de pedido que hemos corregido: el lote de cinco sillas se factura en 1000 (mil) euros.

Le confirmamos que le concedemos un descuento del diez por ciento sobre el importe total del pedido. El importe total del pedido se eleva a 108.000 euros: le concedemos el descuento con lo que el importe final será de:

97.200 (noventa y siete mil doscientos) euros.

Le notificamos que aceptamos el modo del pago con el crédito documentario a favor del banco “Banque lyonnaise”…, con IBAN: FR 4444 5555 6666 7777 8888.

Tenemos el gusto de confirmarle [comunicarle] que hemos mejorado la calidad de nuestro transporte y de los embalajes para mantener los contenedores herméticos.

Le informamos que el remitente de este transporte será Manufactures lyonnaises. Tenemos el placer de precisarle que nuestra empresa de transporte aplicará un contrato de transporte multimodal internacional con nuestro transportista “Transporteur GALIAS”.

Sírvase tomar nota de que la entrega tendrá lugar en sus locales en el puerto de Veracruz siguiendo el incoterm DDP (DDP, Almacén Muebles de Estilo, Parcela Y9, Puerto de Veracruz, Veracruz, México, Incoterm® 2020).

Le confirmamos que recibirá su pedido antes del 14 julio.

Por otra parte, sírvase tomar en cuenta que el seguro corre a nuestra carga para el presente envío.

Le pedimos una respuesta urgente de confirmación de su pedido.

Le saludamos atentamente.

                                                       Hilario Gómez

P/O Monique Saint-Michel

                                                       Responsable comercial

lundi 7 avril 2025

Supuesto: La Grange aux Cycles, DDP

 

 

La Grange aux cycles

99, Avenue J.-B. Clément

93 430 Villetaneuse

FRANCIA

 

Unión Comercial Porteña

Plaza  del General San Martín, 12

15 666 Buenos Aires

ARGENTINA

Asunto: propuesta de oferta/primera oferta de exportación

                                                           Villetaneuse,  7 de abril de 2025

Estimada señora Beatriz de la Rúa:

Tenemos el gusto de agradecerle sus informaciones relativas a la buena aceptación de nuestras bicicletas por los consumidores argentinos.

Nos complace proponerle la exportación [la venta] de 400 (cuatrocientAs) bicicletas de referencia [del modelo] MORTADELO 40 50 que irán embaladas [que irán en cajas de cartón] en sendas cajas de cartón.

Le informamos que el precio DDP de esta venta asciende a 15.709 (quince mil setecientos nueve) euros.

Le señalamos que la mercancía viajará en un contenedor desde nuestra fábrica en Villetaneuse  hasta sus instalaciones en Buenos Aires.

LE PROPONEMOS una modalidad de venta DDP ya que deseamos encargarnos  de toda la logística desde Francia hasta Argentina. De esta manera, responderemos correctamente a la demanda del consumidor argentino ofreciendo un precio de venta aceptable [conveniente / competitivo].

Sírvase tomar nota de que nuestro transportista-transitario será TRANSOCEAN.

Nos gustaría indicarle que puede pagar mediante [utilizando/ por medio de] el crédito documentario o la transferencia previa [anterior] al envío en euros.

Le recordamos que las 400 (Cuatrocientas) bicicletas  irán embalada y colocadas en un contenedor con número XXX.

Le ruego que tome en cuenta que la mercancía viajará desde Villetaneuse hasta el puerto de Le Havre, luego hasta Buenos Aires:

Como usted lo desea procedemos a un envío de puerta a puerta, en un plazo de tres semanas como máximo.

A la espera de sU pronta respuesta, le saludamos atentamente.           

                                                                                   Blanca DANTES

                                                                                   P/O Sabrina CHAVEZ

                                                                                   Directora comercial

 

 

lundi 10 mars 2025

Supuesto: EXCLUSIVIDAD

 

 

La Grange aux cycles

Villetaneuse

FRANCE

 

Unión Comercial Porteña

Buenos Aires

ARGENTINA

 

Asunto: envío de informaciones y contrato de exclusividad

                                                          

Villetaneuse, 13 de noviembre de 2025

 

Estimada señora DE LA RÚA:

Tenemos el placer de acusar recibo su carta del 22 de octubre del presente año en la que nos solicitan para la firma de un contrato de exclusividad.

LE rogamos que tome conocimiento a continuación de las informaciones que nos solicita.

Nosotros nos permitimos señalarle [a usted = Sra de la Rúa] que estamos dispuestos a [estamos de acuerdo para] firmar el contrato exclusivo de distribución con su sociedad Unión Comercial Porteña.

Sírvase tomar en cuenta que le enviaremos a corto plazo [rápidamente] la lista de precios de oferta de nuestros artículos, así como treinta catálogos ilustrados de nuestras marcas y modelos, cincuenta carteles publicitarios y cincuenta soportes presentando nuestros productos.

Nos gustaría informarle que nuestro director comercial, el señor Gauthier, está proyectando visitar Argentina la semana del veinte de diciembre próximo.

Le pedimos que usted nos indique lo antes posible las fechas que LE convendrían [que pudieran convenirle] para una entrevista.

Le informamos que nuestro transitario se encargará desde ahora de los trámites aduaneros necesarios para la exportación de nuestras mercancías desde Villetaneuse hasta Buenos Aires.

A la espera de su respuesta, le saludamos atentamente

                                                                       Responsable de servicio de ventas

                                                                       María VENTOUT

 

mardi 11 février 2025

Supuesto: FERIAS

 

DE:

juanperezharia@gmail.com; juanperezharia-dc.ifema@telefónica.es

A:

Elcorteingles-mobiliario@yahoo.es; lacasaencantada@gmail.com; centraldelmueble@terra.es,...

Asunto:

Su participación en la próxima celebración del FICBH Foro Internacional de la Cocina, el Baño y el Hogar

 

Estimados clientes:

Tenemos el placer de informarles que su participación en la feria Foro Internacional de la Cocina, el Baño y el Hogar les ayudará a dar una imagen que contribuirá al crecimiento de su empresa.

Nos permitimos llamar su atención para indicarles que la próxima FICBH tendrá lugar del martes 26 de abril al 3 de mayo de 2025. Les recordamos que todas las empresas participantes en ediciones anteriores han constatado que su volumen de negocios ha crecido, así como su visibilidad nacional e internacional.  A este respecto su empresa será más conocida gracias a la feria, así lo demuestran todos los estudios estadísticos de las empresas que han participada en ediciones anteriores.

Aprovechamos la ocasión para indicarles que el FICBH es un punto de encuentro privilegiado entre compradores y vendedores. Con motivo de su participación podrá descubrir las tendencias actuales y futuras en el sector de la Cocina, el Baño y el Hogar. Podrá comprobar el grado de satisfacción de su actual clientela e identificar las necesidades de sus clientes potenciales.

 Les rogamos que nos indiquen / digan / confirmen  si ustedes van a participar en la FICBH 2025 y que nos comuniquen el espacio que van a necesitar : disponemos  de estands de 20, 40, 80 y 100m2.

Les agradeceríamos que nos enviaran su proyecto de participación lo que nos permitirá remitirles un presupuesto. Así podrán contratar las prestaciones de nuestra amplia gama de servicios que mejor correspondan a sus necesidades.

Les pedimos que para obtener cualquier información complementaria se dirija a nuestro Servicio de atención al cliente (sac.ifema@gmalo.com) o llame al número de contacto (922 77 88 99)

Les indicamos que nuestro recinto en la IFEMA es accesible por metro en las líneas 8 y 10, parada Feria de Madrid. Disponemos de conexiones con autobús hasta distintos puntos de Madrid ciudad gracias a las líneas 73, 112 et 122.

Para alojar a sus agentes comerciales les ofrecemos una serie de hoteles, restaurantes y servicios de movilidad que podemos gestionarle gracias a nuestros acuerdos con numerosos hoteles de Madrid. Además de un servicio de “personal de acogida”.

A la espera de su respuesta y pronta participación, le saludamos atentamente.

                                                 María Madrid Huidobro

                                                 Directora de servicios

 

mercredi 18 décembre 2024

INFORME: elementos de respuesta para la corrección

 

 

 

 

Encabezamiento

 

Introducción

 

Presentación

-En España el coste medio de una matrícula universitaria [l’inscription universitaire] anual es de unos 1100 euros.

-El coste de una matrícula en un ciclo superior oscila entre 1,20 euros y 400 euros.

-En en curso 2013-2014 había 300.632 estudiando un ciclo de FP superior (en 2008 eran 223.098).

-La Formación Profesional superior oferta más de 100 títulos.

-El salario de un titulado de FP superior es de 15.417 euros.

-El sueldo medio de un diplomado [Bac + 3] y de un Licenciado [Bac + 5] es de unos 24.000 euros.

-Las previsiones del mercado laboral español para 2020 muestra que se ofertarán un 50% de puestos de titulación media, y un 35 % de titulación superior.

-En 2014 se crearon en España 433.900 puestos de trabajo : 280.300 fueron ocupados por trabajadores de 50 años y más.        

-En Francia, un año después de haber terminado la formación, los titulados en « ciencias tecnológicas » trabajan en un 87%, los titulados en « letras y lenguas » están ocupados en un 77%.

-La pandemia incide en las condiciones laborales.

-Durante la pandemia se produce un desarrollo de la formación continua.

-En el año 2024 las herramientas de la inteligencia artificial (y la IA generativa)  se han implantado en el sector de la educación.

-Las seis tendencias de la inteligencia artificial en las instituciones educativas: 1. Vídeos multilingües con avatares, 2. Ayuda en la preparación de la asignatura, 3. Aplicaciones educativas (que crean contenidos), 4. Experiencias de aprendizaje adaptadas, 5. Creación de contenidos educativos  (infografías, presentaciones…), 6. Integración de la IA en los estudios artísticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis

-Los estudiantes abandonan las carreras (≈ los grados universitarios) para inscribirse en un ciclo de FP superior por cuestiones económicas : el cursar un ciclo sale mucho más barato.

-Desde el principio de la crisis, el número de estudiantes inscritos en la enseñanza superior no universitaria [= los ciclos de FP superiores] ha aumentado en un 35% : se produce un « trasvase » de los campus universitarios a la FP.

-Antes de la crisis, lo normal para los jóvenes españoles era ir a la Universidad [è perspectivas de mejorar socialmente, obtener un empleo cualificado, ocupar puestos de responsabilidad, percibir un salario elevado…], pero desde el inicio de la crisis el precio de una matrícula universitaria no está al alcance de todos ; así y todo un estudiante de cada cuatro sigue optando por una formación universitaria.

-La diferencia salarial entre un titulado de FP superior y de un titulado o un licenciado universitario es de unos 9.000 anuales a favor del universitario.

-Las perspectivas del mercado laboral para 2020 muestra que habrá más ofertas de de puestos de titulación media (un 50%) que de titulación superior (un 35%), esto vuelve la FP superior más atractiva a las vista de los jóvenes.

-Otra ventaja de la FP superior es su duración de 2 años mientras que el grado exige 4 años de estudios.

-A esta ventaja se añade la realización de prácticas durante el ciclo (la duración de las prácticas obligatorias es de unas 400 horas), lo cual eleva la empleabilidad de los estudiantes.

-Para resumir, la FP superior es mejor que la enseñanza universitaria ya que resulta más barata (« tanto para el alumno como en recursos públicos »), también los planes de estudios están mejor adaptados al mercado laboral que los de la universidad, y además responden a las necesidades profesionales de España.

-En este sentido conviene subrayar que los titulados universitarios que terminaron su formación en 2013 ocupan puestos que exigen un nivel de estudio inferior al que poseen.

-Un estudioso del mercado laboral español afirma que « los titulados [universitarios] se tienen que corresponder con las ofertas de empleo » y por lo tanto aboga por limitar el número de plazas en la universidad : esta afirmación plantea la cuestión de la libertad de elección por parte de los estudiantes (por inserción profesional o por preferencia personal), sobre todo cuando se sabe que el mercado laboral evoluciona y que los estudiantes pueden innovar en el mercado laboral en el futuro.

 -A partir de 2014, el mercado laboral español está recuperándose : esta recuperación beneficia sobre todo a los trabajadores de más de 50 años, los seniors, ya que copan [ocupan] el 64% de los nuevos puestos (en diferentes ramas de actividad, desde la industria manufacturera a las administraciones pasando por la construcción): las empresas valoran cada vez más la experiencia, y no se arriesgan en contratar a los jóvenes. Esta tendencia se acentuará por una parte porque la población española envejece y porque los inmigrantes que habían venido a España (y que tienen edades medias) van retornando a sus países de origen.

-La tendencia de contratar a los mayores con experiencia redunda en perjuicio de los parados, ya que este últimos tendrían que ser formados antes de acceder al puesto.              

-Le jornada de ocho horas se ve ampliamente superada por (durante) la pandemia.

-La formación continua sigue siendo una asignatura pendiente: mejora la productividad, el repunte (el despegue) económico, la innovación…

-Las herramientas de la IA crean oportunidades pero también conllevan peligros: después de la “etapa defensiva” o de prohibición, se puede considerar la IA como una herramienta que transforma los enfoques pedagógicos (gracias a su  popularidad y facilidad de uso)

-Es cierto que la IA facilita la personalización del aprendizaje (por ej., facilita la atención a la diversidad) y el desarrollo del pensamiento crítico, pero también es cierto que puede inhibir dicho pensamiento crítico y puede agravar la dependencia tecnológica de los alumnos.

-La facilidad o dificultad del uso o del acceso a la IA conduciría a “una aumento de las brechas de desigualdad preexistentes”.

-El desarrollo de la IA  estará ligado a la disponibilidad de infraestructuras tecnológicas (la conectividad), a la formación digital  y al uso por parte de los docentes, a una cultura de la innovación, al presupuesto y a los recursos, y a políticas y normativas educativas.

-Los estudiosos afirman que conviene encontrar un punto de equilibrio entre el uso de la IA y las metodologías tradicionales para garantizar la autonomía del aprendizaje y prevenir una dependencia excesiva de la IA.

-La IA puede crear desigualdades entre los estudiantes “de entornos socioeconómicos diferentes”, puede acentuar el riesgo del “relajamiento [pereza] del nivel universitario”, y con ello agravar el “sesgo” que tiene el estudiante sobre su aprendizaje y su nivel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuestas

 

-Es necesario que los planes educativos de la formación inicial luchen contra el fracaso escolar (que conduce al paro), que mejoren « los resultados educativos » y aumenten las « competencias de los jóvenes » proponiendo contenidos adaptados a la realidad del mercado y desarrollando la formación dual [la formación en « alternancia »].

-Los organismos de formación inicial y de formación continúa tendrían que publicar sistemáticamente el porcentaje de inserción laboral para cada titulación.

-Los organismos públicos (El Estado, la Región/la CA, la provincia/el departamento) y privados (empresas, ramos profesionales, organismos de formación) deben coordinar sus servicios para financiar acciones que impulsen la (re)inserción profesional.

- Los organismos públicos tienen que proponer formaciones para responder a las necesidades de contratación lo que facilitaría la llegada de los jóvenes o la vuelta de los parados al mercado laboral.

-Desarrollar la FP superior por las necesidades del mercado laboral, además de ser especialistas los titulados también son “polivalentes”, y su nivel está adaptado a las necesidades « medias » del mercado.

-Es importante que

-Haría falta que las políticas activas de empleo disminuyeran los subsidios y los aumentaran a parados que siguieran asesoramiento y formación.

-Sería necesario que se promocionara el emprendimiento no sólo por parte de los jóvenes sino también por parte de los desempleados y que recibieran una ayuda enconómica en caso de presentar proyectos viables.

-Es imprescindible que el Gobierno favorezca las fórmulas de empleo estable  (mediante bonificaciones a la Seguridad Social) y penalice la temporalidad .

-Haría falta encontrar programas para contabilizar las horas de trabajo y o bien respetar la jornada de 8 horas o remunerar a los asalariados en el caso de que se supere.

-Convendría aplicar el derecho a la desconexión

-Sería necesario desarrollar la formación a distancia (FC y FI) en periodo de crisis.

-Aunque legislar sobre el uso de la IA ha [haya] sido un fracasO, convendría crear las condiciones de evaluación en lugares sin cobertura para obtener resultados sobre los conocimientos, habilidades … de los alumnos/estudiantes

 -Sería prudente autorizar el uso de la IA a partir de una determinada edad y en condiciones en las que no exista una “brecha tecnológica”.

-Es conveniente prever la integración de la IA en el aprendizaje/la formación cuando el estudiante haya asimilados ciertos conocimientos previos y una real capacidad crítica.

-La personalización del aprendizaje es una estrategia pedagógica necesario para mejorar la formación (FI y FC), para formar a los parados y mejorar su inserción laboral  

Conclusión

 

 

 

 

 

 

INFORME: Análisis: "El paro y las perspectivas laborales"

 

 

Departamento de formación y empleo

INFORME

“El paro y perspectivas laborales”

Redactado por Inés LARRA TALLERES

Consultor en RANDTOP

                           

Dirigido al director de RANDTOP

 

 

[Asunto. Breve resumen del motivo que origina el informe]

[Presentación/exposición… del problema y anuncio de las tres partes del escrito que estamos redactando ]

 

 ...

 

 ...

 

En un segundo momento conviene analizar la situación de los parados españoles y sus perspectivas laborales.

Por una parte, la medida del Gobierno central permite disponer de un [2]capital para que el desempleado cree su propia empresa: el Estado quiere pues que se utilice el importe del desempleo para crear una empresa; para ello el desempleado puede adoptar ciertas [3]formas jurídicas. La forma jurídica preferida es la de autónomo [1] [3].  Sea cual sea la forma jurídica elegida, sólo se podrá recibir el [4]60%  de las prestaciones y se tiene la [5]obligación de crear su empresa en un plazo de un mes: el desempleado tiene que respetar estos requisitos además de otros como el [5]no haber utilizado este derecho en los últimos cuatro meses. Estos requisitos tienen como objetivo evitar los abusos y facilitar la inserción de los parados. Está claro que la medida anterior crea [5]mayor implicación por parte de los desempleados. Para las personas con discapacidad no existe la limitación del 60% con lo que se facilita la creación de empleo de este colectivo (las instituciones pueden legislar o bonificar el empleo a favor de los discapacitatos [ej. ONCE]).

Por su parte, los [6a]sindicatos temen que se utilice la crisis para abaratar las subvenciones de despido y [6a]reducir los derechos de los trabajadores.

Notamos una [6a]oposición entre los intereses de CCOO y UGT por una parte (que defienden los derechos de los asalariados), de la CEOE por otra parte (que defienden los derechos patronales) [6b], y la necesidad del Gobierno para llegar a un acuerdo (que le permita legislar con cierto consenso, favorecer las políticas de empleo…) [6c].

Con respecto a la formación continua [8] en las escuelas taller, por ejemplo,  conviene subrayar que aparece como una perspectiva laboral necesaria. El aprendizaje de un idioma [8] es necesario en la formación continua (sobre todo en España donde el turismo es un sector dinámico; y gracias al desarrollo del EEES).  En este sentido la [9]oferta de títulos de grado o de FP se convierte un una condición sine qua non  para acceder a los nuevos yacimientos de empleo. Llama la atención que [9]los universitarios españoles tienen un sentimiento de superioridad hacia los estudiantes profesionales ; este sentimiento es   menor   en otros países (Alemania…). ¿Tiene una lógica este sentimiento de superioridad? La formación universitaria en España se ha ampliado por la necesidad del mercado laboral español y por la instauración del [9]Espacio Europeo de Educación (el Plan Bolonia) que integra la formación práctica en mayor medida. Se constata que existe una complementariedad entre la formación “teórica” y la formación profesional, éste es el sentido de la enseñanza dual [10]. El problema del paro se plantea de forma más acuciante entre los jóvenes para los que es difícil adquirir experiencia. Cuando tienen una formación y experiencia, a veces sólo se les presenta la opción de trabajar en el extranjero [7] como única salida frente al paro.

 ...

 

 ...

mercredi 27 novembre 2024

 

 

Cooperativa Mongragón, Departamento de RRHH

 

 

INFORME

El candidato ideal

 

Wissam HERNÁNDEZ HOLA

Responsable de RRHH

 

Reponsable de Internacionalización, Sr D. José EGARTU

 

 

La actual situación de crisis económica no permite el desarrollo óptimo de nuestra cooperativa Mongragón  a nivel internacional. Para resolver este problema, en primer lugar  tomando en cuenta las características de nuestra empresa y su posicionamiento estratégico contemplaremos las ventajas de la contratación de un director de internacionalización, en segundo lugar analizaremos los diferentes currículos que hemos recibido para tal puesto, en tercer lugar formularemos una propuesta del mejor candidato.

 

En primer lugar, la gestión de nuestros negocios en el extranjero necesita la presencia de un director de internacionalización. Sus numerosos viajes, la dirección de la estrategia empresarial, la gestión de la plantilla, la construcción de parques empresariales y el buen desarrollo de los proyectos estarán entre sus cometidos [responsabilidades, funciones]. La empresa Mondragón necesita ser eficaz en la actual coyuntura de crisis internacional; por ello [c’est pour cela que], tiene el proyecto de implantarse en India, Rusia y Marruecos, extendería también su presencia en China: con este fin es necesario contar con el candidato ideal que se encargará de los proyectos en el extranjero. Entre sus cometidos [obligaciones, funciones] se incluirán la propuesta de ideas, el análisis de la situación internacional y la elección de estrategias.

 

 

En segundo lugar, conviene analizar los currículos de los tres candidatos que optan por ocupar el puesto de director de internacionalización. El candidato A tiene una amplia experiencia en el sector empresarial y formula claramente su objetivo: trabajar en una empresa con potencial de desarrollo y en un sector competitivo. Además cuenta con una experiencia de gestión de empresa en periodo de crisis (ha alcanzado objetivos precisos, ha procedido a la reducciٌón de plantilla…); este candidato parece haber desarrollado su carrera en países hispanohablantes y no tiene un buen conocimiento del inglés. El candidato B no tiene una experiencia profesional suficiente a pesar de poseer una amplia formación académica y haber demostrado ser un excelente investigador: carece de una experiencia en situación de crisis económica. El candidato C, por su parte, presenta en su currículo una formación de ingeniero y una experiencia en obras técnicas: le falta igualmente una probada experiencia de dirección pero ha tenido entre sus clientes a empresas multinacionales y además se ha formado en un entorno internacional.

 

 

En tercer lugar, proponemos al candidato A que parece responder bien a los criterios de director de internacionalización que necesita la cooperativa Mongragón. Por su parte el candidato C presenta un buen dominio del inglés y ha cursado una parte de sus estudios en España. La cultura empresarial española y muy probablemente su perfil lo convierten en un buen candidado; además tiene una formación de ingeniero que le será útil para gestionar las plantas de producción. Convendría convocar a ambos candidatos a una entrevista personal para que podamos evaluar su disponibilidad, su perfil, su motivación y sus pretensiones económicas. El futuro director tendrá que asumir todas las tareas de desarrollo en un contexto internacional: ha de saber adaptarse a las nuevas exigencias derivadas de la crisis, deberá variar las estrategias en función de los países, sabrá alinear y construir grupos eficaces y motivarlos, será necesario que consiga [[será necesario para conseguir]] un impacto positivo en los resultados del negocio. Estas cualidades serán imprescindibles para llevar a cabo sus funciones: le reiteramos [nous vous rappelons] la propuesta del candidato A que responde bien a las necesidades de nuestra cooperativa aunque el candidato C es igualmente un buen candidato.

 

Esperamos que dicha propuesta, sea útil [será útil] para la elección definitiva del director de internacionalización.

Y para que así conste, se emite el presente informe que es remitido al actual director de internacionalización.

                                                        Wissam HERNÁNDEZ HOLA

                                                        Responsable de RRHH

                                                        Bilbao, 25 de noviembre de 2024

---